domingo, 6 de julio de 2008

Los cuatro pilares de la educación.

Cuando hablamos de una utopia no referimos a aquel sueño que se pretende llegar, esa meta que a largo plazo se debe llevar a cabo, un deseo común. A esto se añade el concepto de educación que funciona como la herramienta necesaria para poder disfrutar y alcanzar esta utopia. ¿Cual es la que anhela la sociedad?. Un mundo de justicia, paz, libertad, etc. Así la educación es la encargada del crecimiento de los individuos, crecimiento que les permite poder desarrollar un proceso pre-utopico, en el que ellos mismos vayan forzando el mundo que desean crear.
El hombre se educa, es un hecho, consecuentemente se desarrolla en su medio y traspasa barreras sociales y económicas. Siendo útil en la sociedad, renovando y agudizando esa hambre por más conocimiento. La educación no tiene fin, no hay nadie que pueda afirmar: Yo se todo. Solo mediante ella ( la educacion), podrá cumplir lo que se propone. Sin la herramienta “educación”, las posibilidades son escasas. Este es el caso que se daba en el colegio investigado por nuestro grupo, el Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago, pues los alumnos, les importaba ingresar a la universidad, postular a carreras bien evaluadas y gracias a esto, en un futuro poder gozar de una buena situación económica. Sin duda la teoría del capital humano, aprendida en clase se ve reflejada en este caso. El Instituto, a pesar de tener en su propuesta educativa, la formación integral, solo se limitaba a obtener, mediante sus alumnos un buen prestigio y posicionamiento regional y nacional.
Si decimos que la educación es la herramienta utópica, los seres humanos tendemos a pensar en el futuro, que es lo que se avecina y obviamente plantear ideas para mejorarlo y edificarlo. Grandes reformas ha sufrido la educación en nuestro país, nuevas estrategias planteadas, ideas, planes, etc. Sin embargo, han sido recicladas y reinventadas porque no han cumplido con un modelo educacional que abarque todos los sectores socioeconómicos, sin privilegiar estrato alguno.
La educación debería ser universal y permitir que todos puedan sacar a flote sus talentos e irlos desarrollando, esto implica en cierta manera de que cada uno se preocupe por ir mejorando estos talentos y a su vez preocuparse de su crecimiento personal. Pues la educación depende de cada uno, las herramientas y las oportunidades deben ser brindadas, pero las ganas de aprender, el esfuerzo deber estar en cada individuo. Por eso se habla de un viaje interior en donde nos introduzcamos por los senderos del conocimiento, la meditación y la autocrítica, en donde conozcamos nuestro potencial , que áreas debemos desarrollar, cuanto podemos dar.
La educación posee un conjunto de misiones propias que debe llevar a cabo en la sociedad. Para esto se estructura en cuatro aprendizajes fundamentales o pilares del conocimiento, en primer lugar se encuentra el aprender a conocer, conocer lo que es paralelo a nosotros, mediante la experiencia; ejercitando el pensamiento, es un aprender a aprender, concentrar la atención en cosas especificas y en personas. Este pilar es entregado desde la educación prebásica en el colegio investigado, en donde a los pequeños se les enseña a visualizar situaciones y focalizarse en aspectos determinados ( medios de transporte, dibujos, profesiones, etc) lo que parece tan simple, tiene en un futuro una gran repercusión. Por lo tanto el aprender a conocer, nos llama a que los alumnos puedan sentir, reconocer y vivir lo que los rodea, observando, explorando, pues primero deben conocer nuestro mundo y luego enfocarse a un desarrollo intelectual. Quizás el conocerlo todo, funciona también como una utopia para el ser humano, pues es bastante difícil llegar a un conocimiento absoluto. Sin embargo no se debe caer en la desmotivación. En segundo lugar se encuentra el aprender a hacer, lo que se relaciona con la formación profesional y esto nos hace preguntarnos como hacer que el alumno ponga en práctica los conocimientos aprendidos. Se solía afirmar que se preparaba para que alguien pudiera rendir en una ocupación especifica, pero ya no es así, con la incorporación de nuevas tecnologías y nuevos modelos económicos, los aprendizajes también han debido evolucionar, sin embargo no se debe olvidar el objetivo de “formar” al ser humano.
En tercer lugar “aprender a vivir juntos”, los conflictos, la violencia y las peleas son características y comunes hoy en día en la sociedad. La educación no ha podido evitarla, este pilar nos llama a crear estrategias para ir desechando estas conductas mal evaluadas en la sociedad. Por lo tanto se debe evitar desde pequeños el uso de la violencia para mejorar alguna situación, aunque sea una frase cliché, la violencia no conduce a nada y esto se debe plasmar en la enseñanza. Enseñar a compartir, a tolerar las diversas opiniones, entender que todos somos distintos, a vivir el día día acompañado de nuestros pares, descubrir que el otro es un ser igual que nosotros, que merece respeto y que posee dignidad como todos. Este descubrimiento ira dando paso a una maduración, lo que se refleja en una educación integral que le servirá para aprender a desarrollarse en el medio. Y por ultimo y no menos importante esta el aprender a ser, en donde se debe desarrollar el “yo” como tal, la propia personalidad de cada ser, para que este dotado de autonomía, responsabilidad, juicio, libertad, criterio, etc. a la hora de recibir un flujo de conocimiento.
Concluyendo, estos cuatro pilares de la educación no se deben dar en una determinada etapa de la vida, sino que el ser humano debería estar en un constante enriquecimiento educativo, y que este no sea limitado .La educación es un proceso infinito, considerémosla como una útil herramienta para el desarrollo de la sociedad, y solo desarrollándose se podrá alcanzar esa lejana utopia.

Aprendizaje basado en problemas.

1. Introducción

"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida."
(Pitágoras)

Tras la visita al colegio Instituto de Humanidades, se logró percibir el ambiente educacional en que se ve inserto el alumnado. Gracias a la colaboración de docentes, estudiantes y apoderaros, se logró obtener el material necesario para esbozar la realidad educacional del establecimiento. Los datos obtenidos y supuestos a posterior análisis están profundizados en el informe anterior “Trabajo N°3, Taller Práctico: Visita Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago, Concepción”, lo que se quiere analizar en profundidad en el presente informe es uno de los problemas que se detectó en el colegio visitado. Un problema que se ha vuelto denominador común en la educación chilena. Hablamos de la presión que ejercen los establecimientos en sus alumnos, en cuanto a obtención de buenos resultados en pruebas estándares de medición de conocimiento (como SIMCE y Prueba de Selección Universitaria) y cómo esto puede influir en el bienestar del alumno.
Un elemento constante que fuimos capaces de percibir tras el estudio a los alumnos del Instituto de Humanidades, fue el incesante interés, tanto de docentes como de los pupilos, en la preparación de una meta a corto plazo pero que conlleva el esfuerzo casi desmedido de los docentes por alcanzarlo. La Prueba de Selección Universitaria (PSU) se ha convertido en los molinos de viento a vencer, al parecer, por todo el establishment educacional nacional, alejándose del principio formador e integral de la tarea educativa.
La forma de conducir a los alumnos a la vida profesional y adulta está regida en mayor cuantía por la presión de ingresar a una de las universidades tradicionales o en menor cuantía, a una privada, mostrando a estas como único medio de desarrollo intelectual. Ante tal escenario, los estudiantes secundarios ven la PSU cómo el medio único para ingresar a la educación superior y por ende asegurar un futuro próspero. Los establecimientos educacionales por otra parte, ven en los resultados obtenidos por sus alumnos en la Prueba de Selección Universitaria la posibilidad de aumentar y asegurar matrículas para el año que sigue, ya que si gran cantidad de sus alumnos ingresa a la universidad se adjudican prestigio y se les son llamados, en rankings nacionales, colegios de “excelencia académica”.
Se pretende, en este informe, analizar el impacto que tiene la presión ejercida por el colegio en el alumno, con respecto a la obtención de resultados PSU y cómo este nuevo fin de la educación supera la formación del “alumno integral”, uno de los principios básicos en los que se funda la labor educativa del colegio Instituto de Humanidades. También se pretende proponer soluciones al problema detectado, basándonos en la reflexión y análisis.














3. Conclusión
Estando en una sociedad tan globalizada, los individuos van cambiando sus expectativas debido al medio en el que están insertos. El ser humano actual ya no se conforma solamente con un trabajo estable y una familia sino que ahora se es más ambicioso y el mundo es más exigente y competitivo; no sólo en el campo laboral, sino en todos los aspectos de la vida cotidiana poniéndose cada vez metas más altas que a veces exigen esfuerzos sobrehumanos. Todo este conjunto sostenido por un largo período de tiempo, genera en el ser humanos gran tensión nerviosa. Además, aparecen la angustia, depresión y frustración cuando no se logran las metas propuestas. El individuo ve disminuida su calidad de vida ya que no posee el tiempo libre necesario para su ocio y recreación, siendo el estrés una parte importante de la realidad individual dentro de esta sociedad contemporánea que le ha tocado vivir.
En el caso de estudiantes que cursan su último año de enseñanza media, la presión del colegio, de los padres por la PSU y el temor al fracaso, generan síntomas de ansiedad, de estrés y hasta de depresión. Ante tanta sobre exigencia del medio donde existe mucha competencia, comenzando por los colegios y preuniversitarios por demostrar que son los mejores, sobrecarga de exámenes, exigencia de los padres, para que el hijo ingrese a una prestigiosa universidad etc. por obtener buenos resultados en esa prueba, los alumnos tienden a desarrollar patologías psicológicas y que por consecuencia, son un obstáculo para prepararse en dicha prueba dando como resultado ansiedad y estrés que termina por desmotivar a los jóvenes en este proceso.
Se ha establecido a lo largo del informe, las consecuencias negativas que trae consigo la presión que el colegio ejerce en sus alumnos con respecto a la obtención de resultados PSU. Y como grupo, también hemos dado posibles soluciones al problema.
Los objetivos del trabajo se cumplieron, ya que logramos identificar los problemas que trae consigo la presión de los colegios en los alumnos, como desmotivación, baja autoestima, estrés y depresión. También, tras un análisis al tema, encontramos posibles soluciones, como implementar talleres de relajación y control de estrés en los colegios, y reorganizar la carga académico. Además consideramos que se debe eliminar la Prueba de Selección universitaria y suplantarla por un sistema de bachillerato, donde se prepare al alumno para la universidad y su ingreso a la educación superior, no dependa de un aprueba de ingreso estándar . Sino que sea medido por su historial académico y por sus intenciones personales.
El problema de fondo es el sistema educacional, no sólo la Prueba de Selección Universitaria, esta es solo un elemento que forma parte del sistema. Chile debe evolucionar, esto es un hecho eminente, hay falencias en el sistema educacional, en su funcionamiento y estructura, y el precio lo están pagando los alumnos. La educación es un tema que involucra a la sociedad, no es solo un mero problema del Estado. A veces la sociedad, cada una de las personas que formamos este país, nos olvidamos que debemos ser agentes activos en la formación de nuestra gente y nos olvidamos de los problemas delegando responsabilidades al gobierno. Como país nos falta aprender de los errores de los países más desarrollados y con altura de mira, deberíamos intentar implementar sistemas educacionales eficaces, como el Alemán o el Finlandés.
El sistema educativo Finlandés, que tiene mejores resultados en el mundo, es público y municipalizado. A él entran los niños recién a los 7 años y no pagan ni un peso hasta que terminan la universidad. Cada profesor atiende a cerca de 30 alumnos por sala y sus sueldos no son especialmente altos (1.800 euros mensuales, un poco más de un millón de pesos). Es el sistema finlandés, que tiene sorprendida a Europa por adjudicarse los mejores resultados en las pruebas que miden comprensión lectora, matemáticas y ciencias.
¿Cómo un país de 5 millones de habitantes ha conseguido este sitial? A primera vista, los datos no parecen tan radicalmente distintos al sistema chileno, pero al conocer más detalles de cómo funciona, la brecha que nos separa se hace muy clara, sobretodo en dos puntos clave: la formación de los profesores y el involucramiento de toda la sociedad en el tema educacional.
En toda la comunidad finlandesa hay una real conciencia de la importancia de la educación. "Es una sociedad que ha basado su crecimiento en el conocimiento, no tiene mayores recursos naturales, de ahí que tomaron conciencia de que su única posibilidad eran el conocimiento y la educación permanente. Políticas visionarias que no fue difícil llevar a cabo en una sociedad homogénea, casi sin diferencias socioeconómicas, valóricas ni culturales.
La familia está consciente de su responsabilidad en la educación de sus hijos y participa activamente de ello. Los niños entran a la escuela a los 7 años, pero la mayoría ya sabe leer y escribir. Todos los monitos de la TV se exhiben en su lengua original con subtítulos. Las casas están llenas de libros y los padres son asiduos visitantes de las bibliotecas públicas con sus hijos. Con esa alta cohesión social no fue difícil implantar un sistema de educación que establece un currículum nacional básico, pero que promueve la autonomía de los distintos municipios de aplicarlo de acuerdo a su realidad. Para ello hay un Concejo Municipal en el que se escucha de forma importante a los padres e incluso a los alumnos. Para ellos es valioso que el currículo surja de la discusión y de los aportes de toda la comunidad y no que sean papeles que llegan 'desde arriba'. El currículo real se hace en la escuela.
Pero esto puede aplicarse en una sociedad en que hay una gran masa crítica en el tema de la educación: todos están informados sobre él y los medios de comunicación contribuyen a ello.
Preparación docente El otro punto clave es la excelente y exigente preparación de los profesores. No son los profesionales mejor pagados, pero sí los que tienen, lejos, el mayor prestigio. Sólo el 12% de los jóvenes que postulan a las facultades de educación logran entrar. Una vez dentro, son sometidos a una formación que integra de inmediato práctica y teoría."Nuestro sistema se basa en la investigación", explica Pertti Kansanen. "Cada estudiante aprende a investigar, y cuando ya son profesores, son capaces de tomar decisiones autónomas sobre cómo enseñar. No tratan de acordarse de qué les dijeron en la universidad, sino que tienen la confianza en que pueden resolver los problemas por sí mismos". Y el sistema también deposita total confianza en ellos. No existen métodos de evaluación de profesores ni de resultados, como el Simce. "Sólo los profesores evalúan a los estudiantes". Y jamás se plantearía seleccionarlos por sus resultados: "Cada niño tiene un cupo en el sistema escolar", enfatiza Kansanen."No programamos robots. Enseñamos a los futuros profesores a pensar como investigadores" .Juhani Hytönen Vicedecano de Educación U. de Helsinki "A nuestra Facultad de Educación postulan más de mil jóvenes para 100 vacantes. Deben dar pruebas especiales y entrevistas personales" (Rodríguez, Delgalarrando).

Sabemos que a Chile le falta mucho para lograr reproducir el sistema educacional finlandés, ya que se necesita cambiar la idiosincrasia de la sociedad, el cómo vemos el mundo y valorar realmente cuánto puede hacer la educación por la nación, por cada uno de nosotros. Entender esto nos llevará a vivir en una comunidad donde todos trabajamos por todos, donde el bienestar personal pase por el bienestar social, solo así lograremos cambiar el sistema actual que tanto nos apremia. Solo así podremos transformar a nuestro Chile en un país desarrollado, en un país “educado”.
A muchos les puede sonar a una utopía, pero si no soñamos y no luchamos por un futuro mejor, nunca lo tendremos. Además, como estudiantes de pedagogía, está en nuestras manos motivar a redireccionar la educación de este país, todo es posible, si trabajamos juntos.




Trabajo en grupo realizado por:
Macarena Aguilar
Constanza Aguilera
Yolanda Alarcon
Javiera Alfaro
Valentina Contreras