domingo, 28 de septiembre de 2008

Canadá lanza ofensiva para captar a chilenos que quieran aprender inglés


La mejor manera de aprender un idioma extranjero es escuchando y hablando con los nativos y así lo han entendido los chilenos que cada año viajan a países de habla inglesa a estudiar el idioma.
Según estadísticas que manejan las embajadas de esos países en Chile y las agencias que venden paquetes de inglés, unos 1.400 chilenos parten cada año a alguno de los cinco países de habla inglesa más demandados (Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia y Canadá) a aprender el idioma.

Aunque ya capta a un número importante de chilenos, Canadá quiere ampliar su participación y competir con los actores más fuertes, Australia y Nueva Zelandia. Por ello, lanzará el nuevo programa Movilidad de Jóvenes, que entregará visas a 400 jóvenes, de entre 18 y 35 años, para que puedan vivir en ese país y a la vez trabajar, lo que permite solventar la estadía.
Se trata de programas similares a los que tienen Nueva Zelandia y Australia y que les han permitido a ambas naciones captar a un número creciente de chilenos luego del atentado a las Torres Gemelas. Hasta esa fecha, Estados Unidos era el verdadero monarca de este tipo de cursos y promediaba unos 600 chilenos estudiando inglés por año.
Pero Nueva Zelandia y Australia han vivido un verdadero auge luego de que lanzaran sus work and holidays visa, que permiten a los estudiantes trabajar para solventar los gastos de estudio y estadía.
"Hace 10 años llegó a mi oficina la primera persona que quería estudiar inglés en Nueva Zelandia, hoy son cientos, Oceanía se convirtió en una vorágine después de la aparición de las nuevas visas", asegura Marianelly Núñez, presidenta de la asociación de agentes de educación e intercambio AREI Chile.

Si bien la visa no es exclusivamente para estudiar inglés, sino también para realizar cualquier actividad, el beneficio es usado preferentemente por quienes quieren perfeccionar su idioma. De las 500 visas que otorgó Australia el año pasado, 427 fueron usadas con este fin.
Además, luego del permiso especial de trabajo, el número de chilenos que viajó a ambos países con ese proposito creció exponencialmente: aumentó cuatro veces en Australia y un poco más del doble en Nueva Zelandia. A este último país, por ejemplo, han viajado en el año, 385 compatriotas para estudiar inglés.
Hoy, tras un nuevo acuerdo con Chile, Australia ofrece 1.500 visas de este tipo, un verdadero récord. Y lo propio hace Nueva Zelandia: las mil visas para 2008 están agotadas.
CANADÁUn fenómeno del que Canadá quiere ser parte. Si bien la embajada en Chile no maneja datos sobre el número de nacionales que prefieren el país de Norteamérica para estudiar inglés, según estimaciones de AREI, el número de compatriotas que compra cursos de inglés se ha mantenido entre 20 y 30 personas por agencia a lo largo de la década. Esto suma unos 200 chilenos al año como promedio.
El verdadero boom para ese país se produjo después del 11-S y antes de que Australia y Nueva Zelandia arremetieran con su work and holidays visa. "Canadá era similar a Estados Unidos, pero ofrecía mayor seguridad y viajes directos", dice Núñez. Hoy, Canadá mantiene su promedio de viajeros, gracias al perfil de cliente que ya había captado, principalmente chilenos ABC1.
Pero quiere captar, además, un nuevo público. Y lo está haciendo explotando sus ventajas. Un curso de inglés en ese país, de tres meses de duración y con 20 clases a la semana, cuesta unos US$ 3 mil, lo mismo que en Australia y 200 dólares más barato que en EE.UU. y mil menos que en Inglaterra, según estadísticas de la agencia STI-Chile.
En Nueva Zelandia, es más barato: unos US$ 2.700, pero según las agencias, Canadá tiene la vetaja de que los pasajes aéreos son más económicos (de US$ 1.200 a US$ 2.200 vale un ticket a Australia o Nueva Zelandia, mientras que a Canadá cuesta de US$ 1.000 a US$ 1.300).
"Los pasajes a Canadá son más baratos que para Oceanía, la calidad de vida es excelente y se adquiere un buen nivel de inglés neutro. Ahora, además, se podrá trabajar", dice Juan Pablo Moro, gerente general de la agencia STI-Chile.

Los mejores universitarios harán clases en escuelas vulnerables

Cambiarán sus laboratorios y oficinas espaciosas, por salas bulliciosas y llenas de niños. Sus compañeros ya no usarán ternos ni corbatas, sino jumpers, cotonas y delantales.
Se trata de los 40 profesionales que desde marzo de 2009 formarán parte del programa "Enseña Chile", inspirado en la exitosa experiencia que hace 18 años se desarrolla en Estados Unidos, Teach for America.
Su principal objetivo: atraer a los mejores egresados de universidades destacadas e instalarlos en colegios de escasos recursos a hacer clases.
Sus fundadores, ingenieros y emprendedores de la U. Católica, supieron del programa mientras estudiaban en Estados Unidos e Inglaterra. Los carteles pegados en los pasillos de Oxford titulados "I need you" (te necesito) y que buscaban a estudiantes de postgrado para hacer clases en escuelas de la periferia fueron lo suficientemente eficaces como para que el grupo decidiera instalarlo en nuestro país.
Un ingeniero hará clases de matemáticas o física, un licenciado en literatura tomará lenguaje y los abogados harán clases de historia. Esa es la lógica que operará en este sistema que busca que los mejores profesionales de cualquier carrera se acerquen a colegios de bajo rendimiento, para traspasar sus conocimientos en el aula. Los elegidos serán 20 establecimientos, de comunas como Peñalolén, Conchalí y Puente Alto.
En Estados Unidos, el programa ha sido tan exitoso que, junto con exportarse a Inglaterra hace cinco años, ahora será replicado en otras seis naciones. Chile será la primera en América Latina. Los profesionales trabajarán por dos años, con horario completo y un sueldo como el de cualquier maestro.
ESCASEZ EN LAS AULASSegún un estudio realizado por Francisco Claro, de la PUC, en el país faltan 500 profesores de Física, Química y Biología. Si a esta ausencia se suman los cambios a la Ley de Educación, que ampliarán la enseñanza media a seis años, el déficit aumentará aún más.
Por lo mismo, otro de los objetivos de la iniciativa es hacer frente a la escasez de profesores. Es por eso que, según el director de programa, Tomás Recart, el cambio se debe hacer lo antes posible. Aunque la idea, dependiendo del éxito, es aumentar los cupos a cien en 2011.
Pero no es lo único. "Enseña Chile" también quiere cambiar las metodologías en la sala de clases. "Que el profesor logre captar la atención de 40 alumnos es difícil con las metodologías convencionales. Por ello, pretendemos integrar métodos innovadores", añade Recart.
Pero es inevitable pensar en qué ocurrirá al término de los dos años. Según Recart, la idea es que al finalizar el periodo, otros profesionales se instalen en esos colegios.
Hasta la fecha ya son más de 290 postulantes los que se han inscrito, para 40 cupos, por lo que el proceso de selección será exhaustivo. "Se seleccionarán a profesionales que cuenten con excelencia académica y que muestren maestría en el desarrollo de habilidades blandas", cuenta Recart.
UN MES DE CLASE ADICIONALEse es el impacto del programa Teach for America, que nació hace 18 años en Estados Unidos y que recluta a los mejores egresados de universidades para hacer clases en colegios vulnerables.
El programa fue evaluado por la empresa Mathematic Policy Research, la que encontró que los escolares que tienen como profesor a un profesional TFA logran, en promedio, mejores resultados en matemáticas y en lenguaje, en comparación con alumnos de profesores que no pertenecen al programa. Impacto que equivale a un mes de clases adicional.
Además, el éxito del programa también alcanza a los maestros: el 40% de los profesionales que participan en el programa continúa realizando clases al término del periodo.
También tiene altos índices de convocatoria. Postula alrededor del 11% de los graduados de Yale, el 10% de Georgetown y 9% de Harvard. Entre 2000 y 2008, el número de postulantes creció seis veces (llegó a 24.700 personas) y la cantidad de profesionales seleccionados también creció: en el año 2000 había 868 y este año ya son 3.700 los profesores reclutados.

miércoles, 24 de septiembre de 2008


Ingeniero expone plan para mejorar la educación chilena.

Mario Waissbluth (der.), profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, presentó la propuesta "Educación 2020" a la Comisión de Educación, que preside el diputado Manuel Monsalve (izq.).
La meta del plan es que el 20% más pobre tenga la misma calidad de educación que el 20% más rico en el año 2020. Para esto sugiere que los profesores chilenos que trajaben en colegios públicos y privados certifiquen las mismas competencias que sus colegas de Finlandia o España.También señala que debe modificarse el Estatuto Docente, con una evaluación docente transparente; proporcionar un retiro anticipado y digno a muchos profesores y cerrar carreras pedagógicas no calificadas.Otras propuestas son entregar becas y remuneraciones a los profesores equivalentes a las que perciben ingenieros, abogados o médicos, junto con entrenar en pedagogía a egresados de otras carreras.Sobre las propuestas, el diputado Monsalve afirmó que "la comisión coincide casi en forma plena con los planteamientos que está planteando el movimiento ciudadano 'Educación 2020'. Nosotros vamos a respaldar esta iniciativa y vamos a ayudar a que se haga este cambio urgente que requiere la educación en nuestro país".Al respecto, se acordó hacer una jornada temática, financiada por la Comisión de Educación, para buscar un acuerdo sobre este tema con todos los actores involucrados, tanto a nivel educacional, como gubernamental.

martes, 9 de septiembre de 2008

Uno de cada cinco adultos no sabe leer ni escribir en el mundo


Uno de cada cinco adultos en todo el mundo no sabe leer ni escribir, según denuncia la ONG española Manos Unidas en el Día Internacional de la Alfabetización que se celebra hoy con el lema central de "La alfabetización y la salud".
Alrededor de 774 millones de adultos en el mundo todavía están pendientes de alfabetizar y 75 millones de niños quedan excluidos del sistema escolar, con lo que uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio que la ONU estableció para 2015, está lejos de cumplirse, señala en una nota Manos Unidas.
Respecto a la salud, quinto Objetivo del Milenio, Manos Unidas recuerda las palabras del director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, "una persona analfabeta es mucho más vulnerable a la mala salud y difícilmente buscará asistencia médica".
El informe señala que, en este sentido, un estudio realizado en 32 países revela que las mujeres con educación secundaria tienen cinco veces más posibilidades de recibir información sobre el sida que las analfabetas, y que la mortalidad infantil es mayor cuando la madre no sabe leer ni escribir.
La ONG Intervida que desarrolla en Senegal planes para acabar con el analfabetismo y atiende centros socioculturales que ofrecen formación técnica y profesional informa de que en el mundo el 51 por ciento de los jóvenes, 133 millones, de entre 15 y 24 años son analfabetos.
Intervida recuerda que la aplicación y elaboración de estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo es otro de los Objetivos del Milenio de la ONU, y que este es un segmento de población que registra la mitad de los desempleados del mundo, según datos del PNUD.
La organización señala además que en Africa subsahariana, una de las regiones más pobres del planeta, se dan las tasas más altas de desempleo.
Intervida, que tiene un estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de la ONU, añade que, según datos del Banco Mundial, el 25 por ciento de las personas que viven en condiciones de máxima pobreza, menos de un dólar al día, son jóvenes.